Gu铆a en Acuicultura en Camaronera
PRINCIPIOS DE ACUICULTURA EN CAMARONERA RESPONSABLE
La acuicultura en Ecuador ha experimentado una notable evoluci贸n econ贸mica y productiva en los 煤ltimos a帽os, con un crecimiento del 13,8% en 2015 (Banco Central del Ecuador, 2016). A pesar de enfrentar desaf铆os sanitarios, clim谩ticos y de competitividad internacional, la industria ha logrado alcanzar niveles de desarrollo que la han fortalecido.
Cada empresa camaronera cuenta con diferentes estructuras de manejo, las cuales se adaptan al tama帽o, ubicaci贸n y caracter铆sticas de su sistema. Estos manejos pueden estar sujetos a cambios o mejoras en las piscinas de cultivo, en funci贸n de factores determinantes como:
- Avances tecnol贸gicos
- Efectos de problemas sanitarios
- Cambios en los sistemas de producci贸n
Los controles rutinarios, como la preparaci贸n de las piscinas, llenado, siembra de larvas y cosechas, mantienen caracter铆sticas similares independientemente de la ubicaci贸n.
El objetivo de esta gu铆a de manejo en piscinas de camar贸n es proporcionar a los t茅cnicos de campo y operarios, lineamientos clave para desarrollar un proceso operativo diario exitoso en las camaroneras del pa铆s. La gu铆a abarca los siguientes contenidos:
- Preparaci贸n de las piscinas
- Siembra de larvas
- Alimentaci贸n
- Muestreos semanales
- Cosecha
Principales Efectos de la Acuicultura
Camaronera
- Dise帽o de la Finca: : Un h谩bitat ecol贸gicamente sensitivo, tal como el manglar, puede ser talado para crear piscinas para la producci贸n de camarones.
- Uso del Agua/Contaminaci贸n: El agua salina de las fincas de camarones puede percolarse a tierras agr铆colas (un proceso llamado salinizaci贸n); desechos org谩nicos, qu铆micos nocivos y antibi贸ticos de las fincas camaroneras pueden contaminar el agua; y adem谩s, para suplir de agua a las fincas camaroneras, los acu铆feros se pueden drenar.
- Manejo de los Alimentos: Poblaciones naturales de peces se pueden exterminar por el uso de raciones formuladas para la producci贸n de camarones.
- Pie de Cr铆a: El pie de cr铆a saludable puede disminuir.
- Escapes: Camarones que se escapan de las fincas pueden afectar especies silvestres al competir por alimentos, transmisi贸n de enfermedades e entrecruzamiento.
- Temas Socio-econ贸micos: Puestos de trabajo pueden ser eliminados al reducirse la captura de camarones silvestres, o cuando las fincas camaroneras cierren debido a epidemias, y la consecuente restricci贸n a las v铆as de acceso p煤blico.
1.1 LIMPIEZA Y TRATAMIENTO.
Preparaci贸n de las Piscinas:
- Drenaje de la piscina: Se realiza el drenaje completo de la piscina
- Limpieza de compuertas: Se limpia tanto la compuerta de entrada como la de salida, eliminando la broma (incrustaciones de Balanus) y las algas muertas.
- Limpieza de tablas de ingreso de agua: Se limpian exhaustivamente las tablas de entrada, salida y cualquier otra ubicada en la piscina, hasta eliminar por completo la broma y los bivalvos. De ser necesario, se reemplazan las tablas por unas nuevas.
- Sellado de compuerta de entrada: Se sella la compuerta de entrada con pl谩stico, para evitar el ingreso de agua del reservorio.
- Lavado de sedimentos: Si hay mucho sedimento acumulado en las 谩reas de pr茅stamo, se permite la entrada de agua de marea por la compuerta de salida para lavar la piscina.
- Eliminaci贸n de predadores: Se drenan todas las pozas. En caso de que existan pozas que no puedan ser drenadas, se aplica cloro para eliminar cualquier predador, como peces.
- Sellado provisional de la compuerta de salida: Se sella de manera provisional la compuerta de salida, para evitar el ingreso del agua de marea.
- Al segundo d铆a de secado se toma muestra de suelo en al menos dos puntos por hect谩rea. Determinar pH y porcentaje de materia org谩nica.
- Para corregir el pH del suelo se adiciona carbonato de calcio (al voleo) en toda la piscina
- Finalmente se procede a sellar con sebo completamente la compuerta de salida para evitar filtraciones futuras.
1.2 SIEMBRA DE LARVA
1. Caracter铆sticas de la larva:
- El tama帽o de la larva debe ser superior a 350 postlarvas por gramo (pl/g).
- Adem谩s, se debe asegurar que el desarrollo branquial sea superior al 95%.
2. Recepci贸n de las larvas:
- Las larvas se reciben en bolsas pl谩sticas de 20 litros de capacidad o en tanques de 1000 litros.
3. Densidad de siembra:
- La densidad de siembra depende de la distancia de transporte:
- Para viajes no mayores a 5 horas, se colocan 500 larvas por litro.
- Para viajes superiores a 6 horas, se colocan 350 larvas por litro.
4. Aclimataci贸n:
- Una vez que las larvas llegan a la finca, se deben medir par谩metros como ox铆geno disuelto (mg/l), temperatura (°C) y salinidad (ppt).
- Si hay diferencia de m谩s de 2°C entre la temperatura del agua de la piscina y la de las larvas, se debe esperar a que se igualen antes de sembrar.
- Si hay una diferencia de m谩s de 5 unidades en la salinidad, se debe realizar un proceso de aclimataci贸n.
Existen tres formas de siembra de las larvas:
- Siembra directa: Colocar directamente las postlarvas de 0,004 g provenientes del laboratorio en la piscina de producci贸n final.
- Transferencia de raceway: Sembrar los juveniles de 0,05 - 0,1 g que han estado entre 5 a 15 d铆as en sistemas controlados de tanques de cemento.
- Transferencia de pre-cr铆as: Sembrar los juveniles de 0,1 - 1 g que han estado entre 15 a 30 d铆as en piscinas peque帽as de 0,5 - 2 hect谩reas.
De esta manera, se asegura una correcta siembra de las larvas, considerando las caracter铆sticas y requerimientos de aclimataci贸n.
Alimentaci贸n de las Postlarvas y Juveniles de Camar贸n:
Tipos de Alimentaci贸n:
- La alimentaci贸n puede ser suministrada en una, dos, tres o m煤ltiples dosis diarias.
- Puede aplicarse mediante voleo, comederos testigo, comederos totales o comederos autom谩ticos, dependiendo de la infraestructura y disponibilidad de personal de la finca.
Alimentaci贸n por Voleo:
- Durante los primeros 15 d铆as, la alimentaci贸n se realiza principalmente por voleo, desde las orillas de la piscina.
- En el primer d铆a de siembra (dependiendo de la hora), se alimenta a las postlarvas y juveniles desde el muro, ya que las larvas son peque帽as y a煤n no se distribuyen por toda la piscina.
- En la segunda semana, se alimenta utilizando canoas, cubriendo todo el per铆metro de la piscina y llegando algunos metros m谩s al interior.
- En la tercera semana, se sigue usando la canoa, pero se trata de cubrir una mayor 谩rea, ya que los camarones est谩n mejor distribuidos en la piscina.
- En la cuarta semana, se cubre la totalidad de la piscina. Los camarones se encuentran completamente distribuidos, evitando aplicar el alimento en profundidades menores a 0,6 m y mayores a 1,4 m. Lo m谩s recomendable es hacerlo en los pr茅stamos, donde la profundidad est谩 entre 0,8 - 1,2 m, ya que es donde se concentran m谩s los camarones.
El control se establece mediante tablas de alimentaci贸n, supervivencia y peso ganado semanalmente. De esta manera, se asegura una alimentaci贸n adecuada y progresiva de las postlarvas y juveniles de camar贸n, adapt谩ndose a su crecimiento y distribuci贸n en la piscina.
Figura 1. Voleo
Figura 2. Comedores totales
Muestreos Semanales:
Los muestreos semanales son una pr谩ctica fundamental en el cultivo de camarones, permiten monitorear el crecimiento, supervivencia y salud de los camarones.
Generalmente, se realizan los siguientes tipos de muestreos:
- Muestreo de Talla: Se capturan camarones al azar y se mide su longitud para determinar el crecimiento.
- Muestreo de Peso: Se pesan los camarones capturados para calcular la biomasa y el peso promedio.
- Muestreo de Supervivencia: Se cuenta el n煤mero de camarones capturados en el muestreo para estimar la supervivencia.
- Muestreo de Calidad: Se revisa la apariencia, color y condici贸n general de los camarones para evaluar su salud.
Los resultados de estos muestreos se registran en tablas y se analizan para tomar decisiones de manejo, como ajustes en la alimentaci贸n, densidad de siembra, entre otros.
Cosecha
La cosecha es la etapa final del cultivo de camarones, donde se recolectan los ejemplares listos para la comercializaci贸n es el momento 贸ptimo para la cosecha se determina mediante los muestreos semanales y el alcance del tama帽o y peso deseado por el mercado.
Algunas consideraciones clave para la cosecha:
- Drenado y limpieza de la piscina: Se drena el agua y se limpia la piscina para facilitar la captura de los camarones.
- Captura y clasificaci贸n: Los camarones se capturan utilizando redes y se clasifican por talla y tama帽o.
- Manejo y transporte: Los camarones se manipulan cuidadosamente y se transportan en condiciones controladas de temperatura y oxigenaci贸n hasta el centro de procesamiento.
- Registro de datos: Se lleva un registro de la biomasa total cosechada, el n煤mero de individuos y otros par谩metros relevantes.
La cosecha se planifica de acuerdo a los requerimientos del mercado y las condiciones del cultivo para obtener los mejores resultados.
Comentarios
Publicar un comentario